San Miguel de Ibarra
Ciudad Blanca:
San Miguel de Ibarra, también conocida como Ibarra, es una ciudad ecuatoriana; cabecera municipal del Cantón Ibarra y capital de la Provincia de Imbabura. Se localiza al norte de la región interandina del Ecuador a 122 Km. de Quito, en la hoya del río Chota, en un valle atravesado en el este por el río Tahuando, se encuentra a una altitud de 2215 msnm, clima templado seco de altura, con 18°C en promedio.
Es conocida como «La Ciudad Blanca» por sus fachadas blancas con las que se bendijo la reconstruida ciudad en 1872 después del devastador terremoto de 1868. También llamada «Ciudad a la que siempre se vuelve».
Lugares de interés:
Templos católicos
- La catedral: ubicada en el centro de la ciudad, es la central de la diócesis, construida después del terremoto de Ibarra, cuenta con varias obras de la escuela de arte de Quito, básica del barroco y el rococó, con altares de pan de oro y está conformada por 12 capillas.
- Basílica «La Merced»: Altar cubierto de pan de oro; cuenta de 9 capillas principales y 7 secundarias.
- San Agustín: Es uno de los templos católicos más importantes y emblemáticos de la ciudad de Ibarra. Se construyó en el siglo XVII gracias al presbítero César Domínguez. Sufrió daños durante el terremoto de 1868 y debió ser reconstruida..
- Basílica de «La Dolorosa»: Construida sobre las ruinas de «La Compañía», otro templo católico destruido en el terremoto de 1868. Tiene partes de la construcción antigua y otros tramos son de la reconstrucción integral hecha a finales del siglo pasado, luego del terremoto de 1987, por lo cual llama la atención su arquitectura.
- Otros templos:
- Capilla episcopal
- Iglesia de San Antonio
- San Francisco y Santo Domingo
- Santuario del Señor del Amor
- La Iglesia de Jesús del Gran Poder
Parques
- Parque Pedro Moncayo: Está ubicado en el centro histórico, Es el parque principal de la ciudad. Está rodeado de la Iglesia de la Catedral, Capilla Episcopal, El Torreón, los edificios de la Gobernación y el Palacio Municipal.
- Otros:
- Plazoleta Francisco Calderón.
- Parque Germán Grijalva
- Parque República de Chile
- Plazoleta Abdón Calderón
- Parque Víctor Manuel Peñaherrera
- Parque Ciudad Blanca
Sitios turísticos:
- Laguna de Yahuarcocha: en quichua, «lago de sangre» en sus orillas se tuvo lugar la última batalla de resistencia de los caranquis contra las tropas incas invasoras. Se dice que luego de ganar la batalla, los incas pasaron a cuchillo a todos los sobrevivientes y arrojaron sus cuerpos al lago, tiñéndose este de sangre. En la autopista construida a su alrededor, se realizan numerosas carreras automovilísticas a lo largo del año.
- Volcán Imbabura: Taita Imbabura, Este volcán inactivo con una altura de 4.640 msnm, es un punto turístico de importancia en la región. Proporciona una buena vista hacia la ciudad, se conforma de varias lomas y colinas.
- Valle del Chota: De población afro-ecuatoriana, goza de un clima agradable tropical, seco, cálido y saludable, con flora y fauna específica de la zona. Ofrece una ruta turística en la cual los visitantes pueden practicar rafting en el río Chota. Además se encuentra artesanías (Máscaras de arcilla), práctica de turismo comunitario y la tradicional música bomba.
- El Tren de la Libertad: Sale desde la estación de la ciudad de Ibarra, ubicada en el obelisco de Ibarra, con destino a la parroquia de Salinas, se desciende desde la zona templada de 2225 msnm hasta el valle cálido de 1600 msnm. Atraviesa diferentes ecosistemas y micro-climas.
- Otros sitios de interés:
- Mirador de San Miguel Arcángel
- Ambuquí
- Loma Alta
- Loma de Guayabillas
- Foto del obelisco del centro de Ibarra con un arcoíris en el fondo.
- El Obelisco de la Estación de Ibarra
- Río Tahuando,
- Museo Centro Cultural Ministerio de Cultura: Museo Arqueológico de la Sierra Norte del Ecuador
- Museo de Caranqui
- El Torreón
Para comer
- Platos típicos
- Tales como el hornado, los llapingachos que son tortillas de papa con chorizo y cosas finas, la fritada con choclo y queso, empanadas de viento.
- Bebidas
- Chapo que se elabora mediante la mezcla de harina de cebada (máchica), panela y agua o leche.
- Repostería
- Nogales ibarreños, alfajor ibarreño, hojaldre español, arrope de mora, arrope de uvilla, helado de paila, dulce de higos, guayaba y uvilla, empanadas rellenas de mermelada, entre otros.