Carita de Dios

  1. Quito Luz de América
  2. Premios y Galardones
  3. Templos
  4. Parques
  5. Lugares para visitar
  6. Museos
  7. Batalla del Pichincha
  8. 6 de diciembre
  9. Comida típica de Quito

Quito Luz de América

Este 10 de agosto de 2022, Quito recuerda 207 años desde el primer ‘grito de la independencia’, hecho que ocurrió en 1809.

El historiador Fernando Muñoz explica que la calificación de ‘Quito luz de América’ nació años después de 1809 y fue inscrita en un faro en Valparaíso, población ubicada en el centro de Chile. Según describe el experto, un sacerdote llamado Camilo Henríquez llevó a Chile la noticia de la muerte de los patriotas y escribió un drama llamado ‘La Camila’ o ‘La Patriota Sudamericana’ en la que relataba los hechos vividos en la Capital y empezó a utilizar el apelativo de ‘Luz de América’ para referirse a la revuelta quiteña.

Los próceres de aquel 10 de agosto fueron: Juan Pío Montúfar, José Riofrío, Juan de Salinas, Manuela Cañizares, Manuel Quiroga, Juan de Dios Morales, Juan Larrea y Antonio Ante. Pero hay un personaje que no se le da la importancia necesaria durante el proceso independentista, el Barón Francisco Luis Héctor de Carondelet, gobernador español en Quito, que murió unos años antes de la revuelta de 1809.

Carondelet buscó apoyarse en los nobles e intelectuales quiteños y levantó el proceso para que la Audiencia de Quito se vuelva Capitanía General, es decir un grado más importante que el que ya tenía. Cuando él murió, llegó al poder Ruiz de Castilla que les quitó los beneficios que habían ganado los quiteños, generando la revolución de agosto. Y sí, el Barón de Carondelet, era el dueño del Palacio que lleva su nombre y que es el sitio desde el que funciona la Presidencia de la República del Ecuador. En conclusión: el 10 de agosto sí fue el primer grito de la Independencia de América porque gracias a este hecho crecieron los deseos de liberación de los criollos en el continente.

Sin duda Quito es un multidestino mágico que tienes que descubrir.

Visite Quito, la Capital del Centro del Mundo y descubra en su valioso patrimonio histórico, cultural y artístico; en su gastronomía; y en sus paisajes y espacios naturales.

Premios y Galardones:

Este 31 de agosto de 2022, Quito fue reconocido por octava vez, como la ciudad turística líder en Sudamérica, en los World Travel Awards, sumando este galardón a los obtenidos desde el 2013 hasta el 2019.

Aeropuerto de Quito.- Ha sido galardonado con varios premios tales como:

  • Mejor aeropuerto regional de Sudamérica 2022, 2021
  • Mejor Aeropuerto Regional. (5 a 15 millones de pasajeros al año en América Latina y el Caribe) 2021
  • Mejor aeropuerto regional de Sudamérica. 2021, 2020, 2019
  • Mejor aeropuerto del mundo (categoría de menos de dos millones de pasajeros) 2021
  • Entre otros premios y reconocimientos que se puede revisar aquí.

Templos:

  • Catedral Metropolitana de Quito.- Considerada la Catedral más antigua de América del Sur, y uno de los templos españoles más antiguos de América.
  • Iglesia la Compañía de Jesús.- Deja a cualquiera sin aliento: una joya perfecta, 7 toneladas en pan de oro, es una de las creaciones arquitectónicas más preciadas de América.
  • Iglesia de San Francisco.- Ofrece a sus visitantes un recorrido por una de las construcciones más antiguas de carácter católico en Quito, con sus torres blancas que reflejan contra el brillante cielo azul.
  • Basílica del Voto Nacional.- Es una estructura monumental, su construcción lleva ya más de 100 años, con detalles que en la actualidad se siguen construyendo.
  • Iglesia del Sagrario.- Una hermosa capilla ubicada a un costado de La Catedral, es por derecho propio una de las importantes iglesias a visitar del Centro Histórico de Quito.
  • Iglesia de Santo Domingo es uno de los templos más importantes del Centro Histórico, donde descansa una de las capillas más atesoradas de toda la ciudad.
  • Iglesia y Convento San Diego.- Conoce la misteriosa leyenda del Padre Almeida. Visita su pinacoteca y púlpito.
  • Iglesia de Nuestra Señora de La Merced.- La construcción de este complejo monumental comenzó en 1559 y tiene una superficie de 29.000 metros cuadrados (iglesia y monasterio), estilo es barroco y morisco.
  • Museo Iglesia de El Carmen Alto.- La paz espiritual del convento de Carmen Alto vale la pena sentir y conocer.
  • Iglesia de Guápulo.- Con su hermosa cúpula verde, su arte colonial y la fantástica vista que se abre desde su plaza.
  • Santuario de la Virgen de El Quinche.- Es famoso por la peregrinación mariana de 800.000 creyentes, año tras año, en el mes de noviembre.

Parques

  • La carolina
  • Parque Metropolitano Guangüiltagua.
  • Parque Guápulo
  • Parque Itchimbía
  • Parque El Ejido
  • Parque Bicentenario de Quito
  • Reserva Maquipucuna
  • Reserva Geobotánica Pululahua
  • Reserva del Pasochoa
  • Parque Navarro (Parque de las Tripas)

Lugares para visitar:

  • Teatro Sucre.- Uno de los más antiguos teatros de ópera de Sudamérica y de la ciudad de Quito.
  • Plaza grande.- Es el núcleo de la ciudad y quizá el mejor lugar donde iniciar la visita del centro de Quito; su Plaza de Independencia.
  • Ruta en el barrio de San Marcos, dónde visitamos diferentes atractivos turísticos que esconde este lugar tradicional, el cuál contó con historia, danza y gastronomía.
  • La Ronda.- Es uno de los barrios tradicionales de la ciudad, su historia nace en 1480, es un barrio bohemio y uno de los más visitados en el Centro Histórico de Quito debido a su arquitectura.
  • Centro del Mundo.- Es el lugar más visitado de Ecuador, a tan sólo 30 minutos de la Quito, se encuentra es el monumento y complejo Mitad del Mundo dedicado a la línea equinoccial.
  • – El pucará de Rumicucho está a pocos kilómetros al sur del monumento de la Mitad del Mundo, dando evidencia de la expansión inca en la región. Se cree que ha sido muralla, templo, observatorio, entre otras cosas.
  • El cráter de Pululahua.- Es uno de los pocos cráteres volcánicos habitados en el mundo. ¡No te pierdas de explorar sus maravillas!
  • Senderismo desde Quito.- Caminar en naturaleza primaria, intacta, llena de vida, que es un privilegio de los quiteños.
  • Vólcan Guagua Pichincha.- 4.000 MSNM. Un conjunto de picos únicos en el mundo cuida de Quito.
  • La Mariscal.- El barrio más emblemático de Quito
  • Teleférico.- Tocando el cielo
  • Bus de dos pisos Oficial de Quito.- Recorre la ciudad capital de Quito en un transporte de dos pisos a través de calles estrechas de la ciudad.

Museos:

  • Museo de la Ciudad
  • Museo del Carmen Alto
  • Museo Interactivo de Ciencia
  • Yaku Museo del Agua
  • Centro de Arte Contemporáneo de Quito
  • Museo del Banco Central del Ecuador
  • Casa De Las Artes 999
  • Museo Casa de Sucre
  • Centro Cultural Metropolitano
  • Museo de Arte Colonial
  • Casa Museo María Augusta Urrutia
  • Museo Alberto Mena Caamaño
  • Observatorio Astronómico de Quito
  • Cima de la Libertad (Templo de la Patria)
  • Casa de la Cultura Ecuatoriana
  • Museo del Pasillo
  • Museo Dominicano de Arte Fray Pedro Bedón

Batalla del Pichincha

La Batalla de Pichincha fue un enfrentamiento bélico ocurrido el 24 de mayo de 1822, entre el ejército independentista, comandado por el general Antonio José de Sucre, y el ejército realista, dirigido por el militar español Melchor Aymerich. La victoria fue de Sucre, la cual fue completada con la capitulación que el jefe patriota concedió al mariscal Aymerich el 25 de mayo del mismo año.

Según el acta de Capitulación del 25 de mayo de 1822, los españoles arriaron su bandera y entregaron sus armas al Ejército de la Gran Colombia, en una ceremonia especial que tuvo lugar en un puente del fortín colonial. De esta manera, en la cima del Panecillo tuvo lugar el acto final del Imperio español en Ecuador.

6 de diciembre.

Cada 6 de diciembre, se celebra la fundación española de San Francisco de Quito por parte de Sebastián Benalcázar en el año 1534.

Para la celebración de las fiestas en honor a la fundación de la ciudad se organizan varios actos culturales, como la serenata quiteña (5 de diciembre), el desfile de la confraternidad (desde 1964), festivales de música conciertos, minga de la quiteñidad (desde 1962), entre otros.

También se realiza la tradicional elección de la reina de Quito (desde 1966) y se llevan a cabo juegos tradicionales para niños y adultos que tienen el propósito de mantener en práctica y vigencia las tradiciones quiteñas, como el palo encebado, la carrera de sacos, el baile de la escoba, la gallina ciega, campeonatos de 40 (desde 1969), festival del Pasacalle (Desde 1993), carreras de coches de madera, entre otros.

Además de ello, se realizan torneos con juegos de cartas y el tradicional acto de cierre de las celebraciones que incluyen la sesión solemne del Consejo Metropolitano.

La primera serenata quiteña se realizó el 5 de diciembre de 1959

Comida típica de Quito

  • Hornado
  • Fritada
  • Yahuarlocro
  • Canelazo
  • Sopas
  • Mistela
  • Mote
  • Morocho
  • Espumilla
  • Empanadas de viento.
error: Contenido protegido!